domingo, 30 de marzo de 2025

ACERCA DEL LIBRO LOS ABORÍGENES CANARIOS. TRES MILENIOS DE HISTORIA.

 


Las personas interesadas en el conocimiento del pasado ancestral canario saben de la controversia suscitada por la publicación del libro de Antonio Macías Hernández, Los aborígenes canarios. Tres milenios de historia. Su título, ya de por sí, es polémico, pues la palabra aborigen se ha convertido en un anatema (de un tiempo a esta parte) entre los profesionales de la arqueología canaria. Su subtítulo no es menos polémico, pues retrotrae la primera colonización de estas islas al menos 1.500 años antes de lo aceptado por la mayoría de las personas que dedican su esfuerzo profesional e intelectual a interpretar nuestro pasado más remoto. Y dado que Macías no es un especialista en ese periodo histórico, su libro ha sido considerado (por un sector) como la obra de un advenedizo. Esta singular desconsideración parte de la absurda creencia de que el mundo aborigen (utilizaré, con permiso, esta palabra maldita) no puede ser interpretado con los mismos métodos analíticos con los que interpretamos los otros periodos históricos.

Sucede, en cambio, que Antonio Macías no es un cualquiera. Es un catedrático de Historia e Instituciones Económicas, profesor jubilado, que formó parte de la segunda generación de historiadores e historiadoras de Canarias que pusieron el acento en las investigaciones y enseñanzas de esta tierra mientras otros andaban divagando sobre el bifaz paleolítico, las cordilleras ibéricas y el arte bizantino. Sus estudios sobre la población, la historia agraria o la economía de esta colonia han sido, al tiempo, rigurosos, pioneros y estimulantes para las siguientes generaciones de historiadores e historiadoras. Se le debe al menos tener el respeto y la consideración científica debidos a pesar de que sus nuevas propuestas interpretativas cuestionen tantos principios inmutables, tantos tópicos repetidos. Lo menos que se puede hacer para criticar un libro es leer ese libro. Estas son algunas razones:

1.- Se trata del primer estudio sistemático de interpretación de toda la historia del mundo aborigen isleño, tanto temporal como geográficamente. Lo cual, dada su magnitud, implica al menos dos cosas: un enorme esfuerzo (la consulta de una cantidad ingente de fuentes) y un enorme riesgo metodológico. No obstante, es necesario (y triste) preguntarse cómo es posible que tuviésemos que esperar al año 2024 para que estas islas produjesen el primer compendio histórico sobre nuestro pasado preeuropeo.

2.- El motor del relato del libro son las preguntas que, dicho sea de paso, deberían ser una de las principales estrategias inherentes al oficio de la persona que se dedique a la investigación histórica. Macías no solo hace preguntas (todas lógicas y pertinentes) sino que busca las respuestas y vuelve a cuestionar los resultados hasta que propone una hipótesis sobre el asunto planteado.

3.- El libro está, pues, lleno de preguntas pero también de hipótesis. Algunas de ellas –como él mismo reconoce– pueden ser endebles y refutables. Pero son hipótesis argumentadas, en muchos casos son las primeras propuestas explicativas sobre una gran variedad de vacíos historiográficos, dada la falta de evidencias arqueológicas. Solo por la posibilidad de poder refutar algunas de esas hipótesis el libro obtiene su valor.

4.- Macías niega que las evidencias arqueológicas por sí solas puedan dar respuesta a la historia del pueblo canario antes de su conquista. No las pone en duda pero busca explicaciones a aquellas cuestiones para las cuales la arqueología no ha encontrado certezas materiales. Se nutre además de una lectura crítica de las fuentes escritas (crónicas y descripciones de historiadores) y del análisis comparado del comportamiento de (otras) sociedades neolíticas.

5.- El peso del estudio de estos tres milenios de historia lo tiene la economía. Primero como catalizadora de la emigración continental y primer poblamiento humano (él prefiere llamarlo colonización) de este archipiélago. Después, como la base que va articular toda la vida de la comunidad en relación con los frágiles recursos naturales de la isla. Por último, a través de los cambios introducidos en la economía (y como consecuencia en el modo de vida) por los invasores a partir de 1350 que debilitó, transformó y finalmente liquidó la ancestral comunidad canaria.

6.- Son precisamente los abundantes cálculos y estadísticas sobre la economía y los habitantes una de las fortalezas del libro. El autor presenta cuadros fundamentados para intentar explicar cuestiones básicas (y sin embargo poco o nada estudiadas) sobre el número de habitantes, la capacidad de carga insular, la fecundidad, las cosechas, los fertilizantes, los tiempos y distancias náuticas, los suelos, la incidencia de la esclavitud, las batallas o las epidemias.

7.- Las estadísticas no son baladí. Al contrario, le permiten a Macías explicar el frágil equilibrio de las poblaciones locales con el medio, proponer los momentos críticos y las soluciones sociales, demográficas y tecnológicas adoptadas para superar las tensiones internas.

8.- De esto se deriva una de las principales conclusiones del libro: el pueblo canario adoptó mecanismos sociales y económicos que impidieron –como ha ocurrido con poblaciones indígenas en otros territorios insulares– las luchas fratricidas, optando por fortalecer la cohesión grupal y articulando medidas de control de la población. Para Macías existen pocos ejemplos en la historia en el que una comunidad insular haya optado por soluciones pacíficas, en vez de pelearse hasta la muerte entre sus miembros, clanes o facciones.

9.- Estas son algunas de las propuestas más controvertidas del autor:

  • Las poblaciones primigenias que colonizaron estas islas deshabitadas provienen del Sáhara y no del norte de África.

  • La emigración hacia Canarias fue voluntaria, condicionada por el proceso de desertización del Sáhara, iniciado 10.000 años antes de nuestra era y que adquiere su momento crítico a partir del segundo milenio (también anterior a nuestra era) impulsando la huida del continente.

  • Niega, pues, la deportación y el traslado involuntario de los primeros contingentes humanos a este archipiélago. Niega tal posibilidad por las siguientes cuestiones:

1º No existe una fuente fehaciente que lo corrobore.

2º Lo contradictorio que significa que un imperio esclavista opte por enviar (y lo que es más importante, financiar su traslado) a un pueblo enemigo a miles de kilómetros de sus orígenes dejándolo que viaje con todas las pertenencias necesarias para su supervivencia.

3º Esas pertenencias necesarias para emprender una vida en otro lugar – denominado por el autor stock de capital– no incluyeron, por ejemplo, el arado neolítico –conocido en todo el norte de África– ni las reses mayores que ayudaran en las tareas agrícolas. Trajeron, en cambio, ganado y semillas adaptadas a ambientes áridos.

  • Esas poblaciones conocían y utilizaban la navegación tanto para su traslado a las islas como para comunicarse entre ellas. Macías cree que tuvieron que ser barcas rudimentarias elaboradas posiblemente de juncos (para su emigración del continente) o de drago (y otras especies vegetales) para las comunicaciones interinsulares. En cualquier caso, materiales fácilmente degradables con escasas o nulas posibilidades de dejar huella arqueológica.

  • Macías no niega la ascendencia bereber de las poblaciones que llegaron a Canarias. Plantea, sin embargo, dos interesantes debates al respecto:

1.- Se trataría de grupos paleoafricanos asentados en el sáhara desde tiempos muy antiguos y por lo tanto aislados de su raíz y ambientes idiomáticos.

2.- Las inscripciones alfabéticas bereberes de Canarias son difícilmente transcribibles, dada la antigüedad de su origen y por los cambios operados en ese lenguaje (y escritura) en Canarias durante 3.000 años, el cual se ve, además, seriamente dificultado por tratarse de un alfabeto consonántico.

  • El autor estima –sin dataciones pero con criterios lógicos asumibles– que la primera ocupación tuvo lugar en las zonas de costa y de medianías con escasas pendientes, aunque la mayoría de las dataciones obtenidas de mayor antigüedad sugieren que el colonato sahariano ocupó, en primer lugar, las zonas de medianías y altas de las islas.

  • Considera que el relato oficial de nuestra protohistoria (así lo denomina el autor) no le ha otorgado el valor suficiente al ingenio, los avances tecnológicos (especialmente en lo concerniente a infraestructuras hidráulicas y agrarias) y a los fructíferos mecanismos adaptativos del pueblo canario.

  • Macías explica, en el capítulo más crudo del libro, la enorme transformación generada en las comunidades insulares canarias durante el siglo y medio en que los comerciantes esclavistas y conquistadores europeos sometieron a esta comunidad. Aquí la profusión de datos es abrumadora (e inevitablemente desgarradora) explicando y cuantificando la incidencia sobre la comunidad canaria y sus habitantes. Llega a cuantificar en un 90% las pérdidas de nativos en algunas de las islas durante ese siglo y medio de injerencias foráneas.

  • Y sí, por supuesto, Macías concluye (en connivencia, espero, con la mayoría de los profesionales de la arqueología) que lo sucedido en ese largo siglo de injerencias y sometimiento efectuados por países y reinos europeos, fue –a pesar de ser negado recientemente por el club de analfabetos funcionales en el que se ha convertido el Parlamento canario– un demostrado etnocidio.

Son muchas más las interesantes hipótesis e ideas argumentadas en el libro (muy bien escrito) que, para no hacer más extenso este tedioso artículo, quedan sin exponerse. Ahora solo falta tener la amplitud mental, la coherencia intelectual y la valentía científica de abrirlo y discutir sobre su interior. 




viernes, 4 de junio de 2021

LA HORA QUE ES Y MI CASA SIN BARRER

 


Leo con estupor un artículo de Juan Jiménez, alcalde de Puerto del Rosario, titulado Barrer y dejar el cepillo tirado, publicado en el diario digital Canarias Ahora. Aunque hace mucho tiempo que me espero cualquier cosa de los políticos profesionales, de aquellos que han convertido la política en una profesión, y aunque mi capacidad de asombro va aminorando con los años, no quiero dejar sin exponer la réplica cuando se insulta a mi inteligencia y a la de muchos de los residentes en Fuerteventura.

No entraré en detalles sobre el estilo del artículo de Juan Jiménez y sobre su capacidad de decir muy poco con muchas palabras. Al fin al cabo serían apreciaciones subjetivas y tengo poco tiempo para hacer comentarios de textos de la clase política. Iré, pues, al grano, para no perderme entre molinos dialécticos.

En su texto, en dos ocasiones, centra toda la culpa de la proliferación descontrolada de parques eólicos y fotovoltáicos a Coalición Canaria, explicitando que ese era el partido que gobernaba la anterior legislatura cuando se aprobaron, vía declaración de Interés General, Público o Estratégico, las instalaciones que ya están destrozando, de norte a sur, Fuerteventura.

Esa afirmación es rotundamente falsa. Una gran parte de esas instalaciones fueron aprobadas en diciembre de 2015 y parte de 2016. Por aquel entonces CC y el PSOE vivían en el Gobierno de Canarias en feliz armonía, hasta que la pretensión del consejero de Sanidad, Jesús Morera, de acabar con los conciertos privados y los tratos de favor que perjudicaban a la sanidad pública hizo que Coalición Canaria, siempre tan arisca como animal de compañía, mandara al PSOE a freír chuchangas. (https://www.energias-renovables.com/eolica/diecinueve-parques-eolicos-canarios--de-interes-20151213 )

No obstante, demos por bueno que la mayor responsabilidad de los permisos otorgados y las facilidades dadas a las grandes empresas del sector para que se hagan con tremendo negocio a costa de nuestro territorio, sea de Coalición Canaria durante la anterior legislatura. Pero lo que viene a continuación no casa con esa capacidad del alcalde de tirar balones fuera.

En el BOE del 15 de diciembre de 2020 se publica la Declaración de Utilidad Pública del parque eólico Puerto del Rosario, sí, ese que le plantaron a los vecinos y vecinas de El Time y alrededores delante de sus casas, como podemos ver en la foto que ilustra este artículo.

Naturgy, la empresa agraciada, solicitó a la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias la mencionada declaración (la que le permite saltarse muchos trámites y ocupar los terrenos que mejor les cuadren). El expediente comienza su curso y es enviado —porque así es preceptivo— al Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Se abre el periodo de alegaciones públicas y el Ayuntamiento —presidido por Juan Jiménez— no dice esta boca es mía y mira para otro lado, para donde soplan los vientos de la especulación. Tampoco el Cabildo, que estaba informado, realizó ninguna alegación.

La Declaración de Interés Publico del parque es aprobada —con las alegaciones de algunos vecinos /as y sin ninguna alegación de nuestras instituciones— el 30 de noviembre de 2010 por la Directora General de Energía del Gobierno de Canarias. (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2020-47256&fbclid=IwAR3jWfhtZWHB-O6rlacosUF_qf3YckEzUovNH7pG_3FSSvDW3AkF3cLmKFs)

Durante todo ese tiempo, de marzo a noviembre de 2020, en ninguna de las tres instituciones implicadas gobernaba Coalición Canaria. La Declaración fue aprobada por el autodenominado gobierno de progreso o del cambio y ahí no estaba CC; en el Cabildo de Fuerteventura, que no mostró oposición ni realizó alegaciones, tampoco estaba CC y en el Ayuntamiento (cuyo pacto debe de ser el del despiste) tampoco estaba CC.

Como no creo en los milagros (aunque el Atlético este año me concedió uno) no espero ejercicios de veracidad en la clase política porque la demagogia consustancial a su ejercicio se lo impide. Pero cuando la realidad está publicada en un BOE lo mismo valdría la pena el reconocimiento del error. Sé que no están acostumbrados, pero qué fácil hubiese sido explicar que se equivocaron, que los cogió con el pie cambiado, yo que sé, cualquier frase de disculpa y propósito de enmienda, incluso utilizar la emérita fórmula de «lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir». Superada la sorpresa por la falta de costumbre seguro que la ciudadanía lo agradecería.

Tampoco nos sorprenderemos si mañana aparecen todos (los políticos) en la concentración donde se demanda, precisamente, que tengan un poquito de cabeza. Lo malo es que, por la tarde lo mismo cortan la cinta de inauguración de algún parque de interés empresarial. Es todo tan extraño.

viernes, 12 de febrero de 2021

INSTRUCCIONES PARA ACABAR (DEFINITIVAMENTE) CON FUERTEVENTURA

 

(Diario de Fuerteventura)

Empiece por ubicarse en los centros de poder. Para eso no hace falta que usted aparezca en las fotos. Le basta con tener contactos con el poder. De hecho usted es quien tiene el poder pero ellos (los alcaldes, el presidente del Cabildo, los concejales, los consejeros) creen que el poder es suyo.

Usted es un empresario al que le importa una mierda el desarrollo sostenible, la diversificación de la economía, el desempleo y Fuerteventura. Justo los argumentos que usted utilizará para vender su negocio. Pero no se preocupe, usted no tendrá que pasar por el mal trago de defender públicamente esos argumentos. Para eso tiene sus contactos en las instituciones y en los medios de desinformación.

El dinero con el que usted unta a los medios y a los políticos (incluso a algún funcionario) no lo vea como un gasto. Véalo como una oportunidad, como una inversión de la que se sentirá orgulloso cuando vea que su parque eólico ha prosperado, su urbanización sostenible ha cristalizado, su ecocamping ha florecido (lo de eco es muy importante), sus estudios de cine se han iluminado, sus huertos solares han fructificado enormes beneficios.

No se preocupe por aspectos superficiales como los trámites administrativos, las declaraciones de impacto ambiental, la planificación territorial, el paisaje, los escrúpulos, el futuro. No se agobie ni se desvele. Recuerde que usted invirtió para que los políticos y los medios se encarguen de que usted no coja nervios.

Asegúrese de invitar a varias cenas a algún alto funcionario que cree que la ética, la neutralidad, la objetividad y la deontología son animales de compañía. Si usted ve que el alto funcionario duda, invítelo a más cenas, a algún viaje o suminístrele alguna donación imposible de rastrear. Sigue siendo una inversión: en el pleno o en la comisión, el funcionario velará por sus intereses utilizando argumentos jurídicos.

Los argumentos jurídicos siempre están a su favor, no del lado de la ciudadanía, ni de la mayoría, ni del bien común llamado Fuerteventura. Todos sus negocios privados, todos sus pelotazos, todas sus aberraciones mediambientales, son de interés público. Para eso han hecho las leyes sus contactos en el poder.

Es importante, pero que muy importante, que insista que hay que diversificar la economía (aunque usted esté involucrado de lleno en el negocio turístico o de la construcción); que hay que apostar por las energías renovables (usted, sí, usted que siempre ha despreciado a los ecologistas); que hay mucho paro (usted, que paga salarios de miseria, que contrata en negro, que obliga a trabajar horas que no se cotizan).

Recuerde siempre que usted maneja dos tipos de títeres. Están los políticos títeres, que a su vez tienen divisiones y subdivisiones pero que básicamente se dividen en dos: los que están en el poder coyuntural y por lo tanto hacen lo contrario de lo que decían en la oposición y los que están en la oposición coyuntural y por lo tanto dicen lo contrario de lo que van a hacer cuando lleguen al poder. Si se fija con detenimiento son los mismos, casi todos están ahí para que su pelotazo privado sea de interés público.

Los segundos títeres son los medios de desinformación títeres. En el organigrama que usted ha diseñado (inversión mediante) forman una parte imprescindible para que su negocio triunfe. Son los encargados de convencer a la ciudadanía de que su pelotazo privado es de interés público. Estos medios no tienen inconveniente en mentir una y otra vez porque siempre han carecido de ética, traicionando permanentemente al periodismo. Como carecen de ética convierten en noticias las propagandas oficiales que usted les suministra.

Cuando la propaganda distribuida por esos medios (y pagada sin facturas— por usted) encuentra oposición y argumentos que desmontan sus mentiras se pasa al plan B. Es decir, se desdicen de los argumentos iniciales, de las fantásticas cifras que habían publicado o se buscan a imposibles técnicos de apariencia neutral para que los apoye. Si hay que proceder a hacer algún fotomontaje, se procede. Si todo esto no funciona y continúa la oposición de las irreductibles personas que defienden Fuerteventura, los medios títeres pasarán al plan C.

El plan C consiste en silenciar las voces disidentes. Para llegar a esto ya hace tiempo que esos medios mandaron al infierno todo atisbo de moral. El medio, cómo no, está en las redes sociales y permite comentarios críticos a sus noticias. Pero sin pasarse. Si alguien da mucho la pejiguera se bloquearán sus comentarios. Es cierto que, de esa manera, suceden cosas extrañas. Por ejemplo, que en los comentarios de las noticias relacionadas con la inmigración se puedan leer las mayores burradas, las más horrendas apologías del racismo y de la xenofobia, pero el medio no las borra porque defiende, por encima de todas las cosas, la libertad de expresión. En cambio, como alguien critique la connivencia del medio con el pelotazo, será excluido de la libertad de expresión. Usted siga sin preocuparse, va en el contrato que no firmamos.

Sabemos que los parques eólicos que están plantando por toda la isla (donde le cuadra a usted y a su negocio); las miles de placas solares que ocuparán millones de metros cuadrados (donde le cuadre a usted y a su negocio); el camping que urbanizará la costa de El Cotillo (donde a usted le cuadró) o el centro comercial camuflado de estudio de cine (con esas dunas al lado que lo pondrán todo perdido de arena), nos dejarán una isla irreconocible, terminando la labor que comenzaron el turismo voraz y la construcción destructora.

Usted (y sus desalmados títeres) están a punto de acabar para siempre con una isla que hasta ayer estaba orgullosa de ser paisaje y silencio. Siéntase usted orgulloso. Felicítese. Tenga un último arrojo de valentía. Eleve el cinismo a su máxima expresión y tenga los santos bemoles de preguntar (sin contarse un pelo): Pero, ¿ustedes no estaban a favor de las energías renovables?, ¿ustedes no estaban a favor de diversificar la economía?


miércoles, 10 de julio de 2019

¿Por qué Tindaya no es Patrimonio de la Humanidad?



Fotografía de Juan Santana

La reciente declaración de Risco Caído, en las cumbres de Gran Canaria, como Patrimonio de la Humanidad, ha generado una resonancia mediática innegable. Televisiones, prensa y radios informaron de la declaración, las redes sociales rebotaron el éxito de la iniciativa con gran júbilo de la población de Canarias. Ha sido una noticia que ha concitado alegría casi unánime, algo extraño -y casi insólito- en un universo virtual tan dado a destapar nuestras miserias personales.

Nos unimos, sinceramente, a las felicitaciones. Risco Caído (en realidad una de sus cuevas) ha sido la abanderada de una zona, denominada Montañas Sagradas en su declaración, que abarca una enorme superficie de las cumbres de Gran Canaria. Su declaración como Patrimonio de la Humanidad incluye un total de 18.000 hectáreas, en un impresionante territorio que cuenta con centenas de yacimientos arqueológicos y que son imprescindibles para conocer el mundo de un pueblo que convirtió la isla en su país durante al menos 1500 años.

La declaración de la UNESCO es fruto de una tarea compleja que ha permitido conciliar, cosa también insólita por estos lares, el trabajo profesional y científico con la voluntad política de las instituciones canarias. Las consecuencias están por llegar, pero es obvio que el patrimonio canario -arqueológico, natural y etnográfico- ha salido reforzado y que, posiblemente, su protección, estudio y divulgación adquieran ahora una mejor y más intensa mirada institucional. Julio Cuenca, uno de sus (re)descubridores e impulsor para obtener la categoría ahora otorgada, sostiene que este reconocimiento es importante para nuestra autoestima como pueblo. Puede resultar grandilocuente pero, a nuestro juicio, no le falta razón.

Volvamos a las redes sociales. Muchas amistades (algunas reales y otras virtuales), a raíz de Risco Caído, han lanzado la siguiente pregunta: ¿Por qué Tindaya no es Patrimonio de la Humanidad? La respuesta es sencilla y amarga: la ignorancia es muy fea.

Todos los pueblos ancestrales poseen referencias orográficas que fueron construidas culturalmente como espacios diferenciados, vinculados a los cultos, a las dudas, a la persecución de respuestas y a la búsqueda de soluciones. A pesar de la permanente obstaculización institucional ya nadie duda de que la Montaña de Tindaya fue el principal lugar (aunque no el único) elegido por el pueblo maho para solicitar ayuda, para buscar intermediación, para apaciguar los desvelos, para dirimir conflictos, para ofrendar y demandar respuestas, y lluvias, y vida.

Sus valores naturales, etnográficos y arqueológicos han sido estudiados desde hace décadas. No los volveremos a repetir. La Coordinadora Montaña de Tindaya ha recopilado en un libro, Tindaya, el monumento ya existe, y en una excelente página web (www.salvartindaya.org) la mayoría de los estudios, artículos, noticias y opiniones científicas sobre este singular espacio. También, cómo no, ambas fuentes de documentos explican la oscura historia de la Montaña desde que las instituciones canarias decidieron que lo importante no era su legado sino un proyecto para sacarle su piedra y convertirla en un parque turístico y en una mina de corrupción.

Pero como la ignorancia es muy fea, y a tenor de algunos comentarios y preguntas lanzadas recientemente en las redes sociales, puntualizaremos y recordaremos algunas certezas que han impedido que Tindaya, a día de hoy, sea Patrimonio de la Humanidad.

Asombra que, a estas alturas de la película, algunas personas sigan repitiendo la matraquilla de que las personas que defienden la Montaña nunca dijeran nada hasta que llegó Chillida con su proyecto personal y megalómano. Desde 1984, diez años antes de que el artista llegara a la isla, hay noticias de las denuncias que colectivos ecologistas y profesionales de la arqueología y de otros ámbitos intelectuales realizaban ante las agresiones que las canteras estaban ocasionando en Tindaya. Así que, queridas criaturas desmemoriadas, hagan un esfuercito y entren en la hemeroteca de www.salvartindaya.org. Es un buen antídoto para dejar de repetir el consabido y falaz mantra.

Pero la Montaña de Tindaya no es Patrimonio de la Humanidad, a pesar de reunir con creces todos los requisitos exigidos, porque una parte importante de los partidos políticos de Canarias lo han impedido. En la anterior legislatura se presentaron sendas propuestas en el Cabildo de Fuerteventura y en el Parlamento de Canarias para iniciar los trámites que desembocaran en su declaración como Patrimonio de la Humanidad. El PSOE, el PP y CC lo impidieron con sus votos, en un gesto que vuelve a demostrar lo fea que es la ignorancia.

Para no aburrirles les recordamos dos vergonzosas anécdotas en el escaso recorrido que la ignorancia dejó al debate de la propuesta. La primera es que el Cabildo de Fuerteventura (con los tres partidos mencionados) votó en contra de la propuesta en el caso de Tindaya pero lo hizo a favor de la propuesta de la declaración de Risco Caído en apoyo al Cabildo de Gran Canaria. La segunda anécdota tuvo lugar en el debate del Parlamento de Canarias, donde Mario Cabrera replicó que estaría de acuerdo con la propuesta si se incluyese el proyecto de Chillida en la declaración. Vamos, que el hombre pretendía que la UNESCO modificara las condiciones para declarar un espacio como Patrimonio de la Humanidad incluyendo un proyecto no realizado como obra a proteger.

La declaración de Risco Caído abre una nueva puerta a la esperanza de que Tindaya sobreviva a la ignorancia. La batalla social hace tiempo que ha sido ganada a favor de proteger, estudiar y conocer los valores materiales e inmateriales de la Montaña. Ningún partido político de Fuerteventura incluyó la defensa del proyecto de Chillida en sus programas de las últimas elecciones. Miles de personas en Fuerteventura y en Canarias han exigido respeto a Tindaya y a nuestra historia. Las nuevas corporaciones -en el Cabildo y el Gobierno de Canarias- tienen la oportunidad de revertir definitivamente el abandono al que tienen sometido a ese trocito único de la humanidad. No es que nos fiemos mucho del andar de la perrita, pero esperamos que si el viento de la ignorancia les vuelve a murmullar, viren sus hocicos para Risco Caído. Lo mismo se les pega algo y hasta es posible que les aumente su autoestima.

jueves, 14 de marzo de 2019

Salarios de 700 euros en la Consejería de Educación


La República romana, en el siglo II a.C., diseñó un novedoso sistema para obtener fondos. Las conquistas militares iban ampliando su territorio y el cobro de impuestos en las nuevas provincias se privatizó. Las empresas privadas acudían a una subasta pública y los contratistas -los publicanos- que realizaban la puja más alta se hacían con el servicio de recaudación de impuestos. Todo el dinero que pudieran conseguir por encima del valor que habían pagado en la subasta se convertía en ganancias. Es fácil comprender que las poblaciones conquistadas eran sometidas, entre otros abusos, a una brutal extorsión. Cuanto más las exprimían con impuestos, mayores eran los beneficios de la compañía privada.

Dos mil años más tarde el sistema se ha perfeccionado. Los servicios públicos básicos están siendo desmantelados a través de  las externalizaciones (que los dioses nos protejan de los eufemismos). Ahora no son las empresas privadas las que pagan al Estado para hacerse con determinado servicio, son las instituciones las que pagan a las empresas para que gestionen el servicio. Se supone que las instituciones se ahorran algo de dinero porque la empresa cubre el servicio con menos coste que el que le generaba cuando el Estado lo gestionaba directamente.

Tampoco hay que ser muy perspicaz para comprender que cuando se privatiza un servicio público por menos dinero del que le costaba a la correspondiente institución sus consecuencias son evidentes: los beneficios de la empresa se obtienen con un deterioro del servicio y, sobre todo, gracias a la sobrexplotación de los trabajadores y trabajadoras.

La Consejería de Educación de Canarias comenzó la privatización  de algunos de sus servicios hace varios años. Tal circunstancia se va extendiendo desde los servicios de limpieza a los de conserjería, pasando por determinados servicios de atención al alumnado.

En el año 2016 la Consejería de Educación contrató a la empresa Aeromédica Canaria S.L. para “la prestación de los servicios necesarios para la atención a los alumnos con discapacidad intelectual, motora, visual, auditiva o con trastornos graves de conducta escolarizados en centros educativos dependientes de la Consejería de Educación y Universidades, (...) con la finalidad de facilitar la integración de ese alumnado en el sistema educativo ordinario” (BOC de 3 de mayo de 2016). La empresa fue contratada por la sustanciosa cantidad de aproximadamente 13 millones de euros, aunque en el anuncio publicado no se especifica la duración del contrato.

Se trata, pues, de trabajadoras cualificadas (las mujeres son mayoría abrumadora en este servicio de atención al alumnado) que han sido contratadas por una empresa privada que ha sido contratada por una institución pública. La mayoría de los contratos son de 25 horas semanales. La nómina tipo (las hay más bajas) es de 800 euros brutos que, realizados los pertinentes descuentos, se queda en 733 euros a percibir. Las cuentas son claras: esas trabajadoras están atendiendo al alumnado con necesidades especiales por 7 euros a la hora.

No es consuelo que determinados oficios en el sector privado estén peor remunerados y sometidos a pésimas condiciones. La Consejería de Educación de Canarias explota a una parte de sus trabajadoras al tiempo que una empresa privada se lucra con la explotación. ¿Podría la consejera, Soledad Monzón, vivir con 700 euros al mes?, ¿no les da vergüenza que el cuidado y la atención de nuestro alumnado más necesitado se base en el descuido, la desatención y la explotación de sus trabajadoras?

Una nómina ignominiosa
Y otra más ignominiosa


sábado, 29 de diciembre de 2018

Confirmado: poderes alienígenas están concediendo las licencias de obras en Puerto del Rosario.



(Imagen obtenida de Diario de Fuerteventura)

A esta conclusión se ha llegado tras una sesuda investigación realizada por el equipo de La Pejiguera que ha contado con el asesoramiento de insignes ufólogos, astrólogos y especialistas en psicofonías.

Aunque parece ser que el asunto viene de viejo, las pruebas más evidentes de que algún ente paranormal estaba interviniendo en la concesión de licencias en el municipio de Puerto del Rosario comenzaron en marzo del año que ahora finaliza. En aquel momento la Agrupación Local del PSOE de la capital la isla emitió un comunicado en el que reclamaba, de forma vehemente, que se paralizara la instalación de las torres de Alta Tensión que Red Eléctrica está sembrando por toda Fuerteventura. El propio Cabildo Insular -cuyo Gobierno está formado por CC y PSOE- también se opuso a esta infraestructura innecesaria e insostenible.

Este fue el primer indicio de que algo extraño estaba pasando, puesto que, como nuestros lectores saben, el Gobierno de Canarias -formado entonces por el PSOE y CC- declaró de Interés General la instalación de más de trescientas torretas en Fuerteventura (de más de 35 metros de altura). Y a nadie se le escapa que fue la entonces consejera de Industria del Gobierno de Canarias, la socialista Francisca Luengo, la que firmó el decreto que autorizaba la instalación.

La presencia de seres extraños se hizo entonces patente puesto que, al arreciar las críticas al PSOE portuense por semejante incongruencia, un portavoz autorizado de la Agrupación Local echó la culpa al corrector informático que habría transformado completamente el texto. En realidad se trataba de una nota de prensa -comentaron- sobre los peligros de la hipertensión y que donde se puede leer torres de Alta Tensión en realidad se había escrito riesgo de Tensión Alta.

En verano de este mismo año las máquinas derribaron dos inmuebles del histórico -y mínimo- Puerto de Cabras. Las casas, con más de cien años de antigüedad fueron demolidas gracias a la licencia otorgada por el Ayuntamiento capitalino. Ante las críticas ciudadanas recibidas se realizaron alocadas manifestaciones que nuestro equipo atribuye, sin duda, a la presencia alienígena. Se despacharon severos reproches desde el Cabildo (formado por CC y PSOE) al Ayuntamiento (formado por PSOE y CC). Todo se apaciguó gracias a la consabida estrategia de formar una comisión -denominada Consejo Municipal de Patrimonio Histórico- órgano que solo se ha reunido para constituirse, aunque nuestro investigadores creen que es posible que estén teniendo reuniones en Orión o más lejos. Tanto en CC como en el PSOE aseguran que, a menudo, oyen voces.

Pero, sin duda, el caso que ha sido clave para determinar que la corporación municipal -al completo- está poseída por fuerzas extraterrestres es el denominado Expediente DISA. De todos es sabido que recientemente el barrio de El Charco y territorios limítrofes están sufriendo las obras para que la compañía DISA instale nuevas conducciones -en el subsuelo del barrio- de combustibles altamente contaminantes y peligrosos. La licencia, una vez más, fue concedida por el grupo de Gobierno municipal (CC y PSOE). La ciudadanía, nuevamente, ha hecho público su enfado y su desacuerdo y sus protestas han encontrado eco mediático.

Pero, una vez más, la intervención de los entes paranormales ha quedado constatada: tanto la Agrupación Local del PSOE como el Consejo Político Local de CC se han opuesto contundentemente (después de que la ciudadanía se manifestara) a que tal obra -autorizada por ellos mismos- continuara.

Algo parecido ocurre con la oposición en el Ayuntamiento. Ningún grupo (AMF, NC, IU y PP) había realizado la más mínima crítica a la concesión de la licencia, meses ha, otorgada por CC y PSOE. Pero de repente, prueba incuestionable de que también están poseídos, se han arrimado a las demandas ciudadanas, dejándose ver con los vecinos afectados y teniendo una presencia frenética en las redes sociales.

El informe de nuestro equipo de investigación concluye que esa corporación ha sido abducida, que los concejales y el alcalde no saben lo que hacen, que tienen la virtud de desdoblarse y que como cualquier día les dé por arrancarse la piel demagógica empezaremos a comprender a esos extraños seres que se alimentan de votos y de nuestra paciencia.

PD: El equipo de investigación continúa su ardua labor. Está concluyendo el informe sobre el inverosímil caso del arreglo de las aceras de la capital. Es evidente que se trata de un nuevo caso paranormal, porque se están gastando una pasta (nuestra) para hacer y arreglar aceras por las que no se puede caminar dada la cantidad de postes de la luz, farolas, contenedores, discos, terrazas de bares y demás artefactos que impiden la movilidad peatonal.

viernes, 7 de diciembre de 2018

AZORES - CANARIAS. VI



Viejo acueducto en São Miguel

El capitalismo basa su expansión en la búsqueda de beneficios, en la propiedad privada y en la explotación humana. El resultado es la desigualdad. Poca gente que acumula mucho dinero y muchas propiedades, y mucha gente que vive con lo puesto (a veces ni eso) y que genera con su trabajo los enormes beneficios y privilegios de las élites. Eso es así en Azores o en Canarias. Pero el capitalismo, con independencia de su esquema general para reproducirse, genera diferencias territoriales. Tenemos los peores registros socioeconómicos de todo el Estado español. Estamos a la cabeza de las estadísticas negativas en sanidad, en educación, en prestaciones sociales, en salarios. El resultado es que en el año 2017 el 42% de la población Canarias (alrededor de 900 mil personas de un total de dos millones cien mil) viven en riesgo de pobreza y de exclusión social. Son 16 puntos porcentuales por encima de la media del Estado. Cuatro mil personas en Canarias acumulan el 80% de la riqueza que produce este archipiélago.

En el caso de Azores las estadísticas socioeconómicas comparadas con las del Portugal continental también devienen en peores registros, pero nunca tan alarmantes como los que tenemos en Canarias. Su tasa de riesgo de pobreza es del 17%. De ahí que el 12% de la población de más de 15 años reciba la Renta Social de Insersión (RSI). En el desastroso caso canario la prestación homónima (la Prestación Canaria de Inserción) sólo llega a 25 mil personas. Y algunas de esas personas mueren esperando por la prestación.

Este último ejemplo quizás sirva para explicar algunas de las diferencias territoriales del capitalismo. La democracia representativa es la forma política más extendida que han adoptado los Estados para gestionar el capitalismo. Pero bien sea por conciencia, bien sea por la capacidad de presión de la ciudadanía, o por haberse dotado de mecanismos de control de las instituciones, algunos territorios han conseguido un modelo democrático que redistribuye mejor su riqueza.

El caso canario es lo más cercano a una patología que pudiéramos denominar como degeneración democrática. Posiblemente no sean los especialistas en sociología, en economía o historia los que puedan dar explicaciones. Quizás deberíamos recurrir a la psiquiatría. Estar gobernados por tanta mediocridad plegada a los intereses empresariales produce efectos catastróficos sobre los sectores sociales más desfavorecidos. ¿Qué podemos esperar de un Gobierno que ofrece a las empresas foráneas invertir en nuestra tierra porque nuestros salarios son los más bajos del Estado? (Al respecto, pueden consultar este artículo)

Pero, a pesar de su manifiesta incapacidad, no son tontos, por lo menos no del todo. Han logrado algunos inventos genuinos.

En cualquier archipiélago la referencia territorial de sus habitantes es la isla y no el conjunto de islas. También en Azores, donde los habitantes de cada isla se sienten sobre todo orgullosos y defensores de su terruño por pequeño que sea. Pero cuentan con una ventaja administrativa: no hay provincias. La división provincial en Canarias solo corresponde a las tensiones históricas entre las burguesías de las islas centrales, especialmente las de sus capitales. Azores, pues, se libra de esta anomalía sin sentido que lo único que ha servido en Canarias es para fomentar la ya compleja división territorial y los insularismos más exacerbados. El absurdo llega al paroxismo cuando disponemos de doble capitalidad, manteniendo con nuestro dinero sus edificios duplicados y su doble personal de confianza.

En el primero de nuestros artículos sobre Azores mencionamos la doble insularidad como mecanismo para la colonización de las especies. Pero la doble insularidad, tal y como se concibe en Canarias, no existe en Azores. En Canarias ha servido para justificar la diferencia de los precios, sobre todo en lo que se denomina la cesta de la compra. La Gomera y el Hierro encabezan la diferencia de precios con respecto a las islas centrales, pero Lanzarote y Fuerteventura también soportan unos precios abusivos en la mayoría de los productos, muchos de ellos de primera necesidad, cobijados en la entelequia de la doble insularidad. Eso implica que el coste de la vida es mayor en términos globales en las islas periféricas que en las capitalinas. La justificación oficial para este desequilibrio es el coste del transporte. Tal tesis no pasa una mínima prueba empírica porque, de ser verdadera, sería imposible que en La Gomera los precios fuesen más elevados que en La Palma. Pero supongamos que la versión oficial sea cierta. Entonces, ¿para qué han servido todos las herramientas incorporadas en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias?, ¿no han sido capaces de incorporar ningún mecanismo compensatorio para que el coste de la vida sea similar en todas las islas?, ¿para qué ha servido la Ley Electoral Canaria cuyos defensores la consideran intocable porque garantiza la igualdad entre las poblaciones insulares? Parece evidente que en Canarias el empresariado y/o intermediarios de determinados sectores se están haciendo de oro gracias a este fraude.

Santa Cruz. Capital de Graciosa.

En Azores los productos básicos alimentarios – y por lo tanto también los precios en bares y restaurantes- no conocen diferencias apreciables dependiendo de la isla. Los precios en los restaurantes varían en función de su calidad no en relación con la isla en la que están. Eso se debe principalmente a la escasa dependencia exterior del archipiélago en productos básicos alimentarios. Pero, aunque desconocemos los datos, es más que probable que se haya articulado algún sistema interno que impida que el coste de la vida tenga diferencias significativas entre las islas. Un ejemplo de esas medidas compensatorias es el precio de los combustibles. Al contrario de lo que sucede en el Portugal continental, en Azores los precios en las gasolineras son los mismos en cualquier isla y sea cual sea la marca de la estación proveedora. En Canarias, algunas islas, como La Gomera o El Hierro, tienen los combustibles un 20% más caros que en las islas centrales, pero cualquier isla periférica tiene precios más elevados que Gran Canaria o Tenerife.

La cuestión energética es un asunto fundamental cuando se trata de un territorio insular. La utilización de energías renovables, amén de reducir la contaminación, implica bajar el nivel de dependencia del exterior. En Azores se han tomado muy en serio la producción y distribución de energías renovables. Otra vez salimos mal parados. En 2018 en el archipiélago portugués el 38% de la energía está producida por fuentes renovables; en Canarias solo el 8%. La implantación de las energías renovables en Azores es desigual territorialmente. En Corvo y Graciosa, las islas más pequeñas, el total de producción energética es de gasóleo o fuel, pero en Graciosa ya hay un proyecto iniciado de producción eólica y solar (y de almacenamiento) que hará que en poco tiempo la isla solo produzca y consuma energía eléctrica proveniente de fuentes limpias. En cambio, en San Miguel, donde vive más de la mitad de la población del archipiélago, la producción de energías limpias ya cubre el 45%.

Antigua central hidroeléctrica en São Miguel. 

Agua hirviendo en furnas de São Miguel. 

Furnas en el monte de Terceira.

La investigación y la utilización de los recursos naturales como fuentes energéticas va en crecimiento en Azores. La utilización de la energía de origen geotérmico se ha mostrado eficiente para el archipiélago. San Miguel cuenta con dos centrales productoras de esta energía que suministran el 38% de la electricidad de la isla. En Terceira se inauguró en 2017 una nueva central que ya abastece el 5% de la energía eléctrica de la isla. Todas estas centrales y la mayoría de la producción de la energía eléctrica de Azores (renovable o no) están gestionadas por la empresa Electricidade dos Açores (EDA), una empresa mixta donde la mayoría de las acciones -el 50'1%- es propiedad del Gobierno Autónomo. Mientras tanto, aquí están intentando meternos el gas (con su enorme gasto en infraestructuras y su inequívoca dependencia del exterior) como energía de transición. Otra ocurrencia de la política autóctona.

El calor de la tierra también es utilizado como recurso gastronómico
y turístico. En la foto hornos para la elaboración del cocido en São Miguel.

De cualquier forma, la percepción que la población tiene de la clase política no difiere mucho entre ambos archipiélagos. La política profesional se ha convertido en un elemento parasitario de los fondos públicos más que en un factor de cohesión social que mejore la vida de las personas que representan. Es poco significativo pero exponemos dos anécdotas. En un taxi en la isla de Faial la conversación deriva hacia la tranquilidad que se respira en la isla y su escasa tasa de delincuencia; el taxista en un momento dado se rectifica a sí mismo y aclara que la delincuencia sí existe, pero que está circunscrita a un elemento: la mafia política.

En San Miguel, en un invernadero de piñas tropicales (un exquisito producto de cultivo ecológico que se ha extendido en las últimas décadas) la conversación con la familia de agricultores también deriva hacia la corrupción política. Ese alarde grotesco de los políticos profesionales por dejar su huella es internacional y en cualquier edificio público suele instalarse, el día de su inauguración, una placa donde consta quién fue el alcalde, el presidente o el ministro que, con el dinero de todas las personas, dejó claro para la posteridad que ese colegio, o ese centro de salud, lo hizo él. La familia de agricultores nos cuenta que difícilmente en Canarias podríamos superar el listón que dejó un personaje que, en la inauguración de una instalación pública, hizo colocar una placa donde constaba que él era el cargo que había logrado hacer el edificio. Cuando alguien le hizo saber que él no tenía ese cargo no dudó en responder que ya lo sabía pero que en poco tiempo lo tendría, así que iba adelantando tiempo. Y sí, al siguiente año obtuvo el cargo en cuestión.

Una placa del pueblo para el pueblo. 

Una placa de los políticos para los políticos. 

Si el desencanto o el desacuerdo con la clase política se puede medir con el nivel de participación en las elecciones, se podría deducir que las poblaciones de ambos archipiélagos parecen no estar muy satisfechas. En las elecciones autonómicas de 2015 la abstención en Canarias fue del 39%, la más alta del Estado, solo superada por Baleares; en las regionales de Azores de 2016 la abstención fue del ¡59 %! Dado el evidente descrédito de la política profesional podríamos concluir que en este aspecto también Azores nos gana.

A pesar de la política institucional, a pesar del aislamiento, de los terremotos y de la insularidad, el pueblo azoriano ha construido una sociedad económicamente más autosuficiente, menos desigual, más cuidadosa con sus entornos urbanos y naturales e infinitamente menos caótica que estas islas tan complejas donde le damos la espalda, al mismo tiempo, a nuestro pasado y a nuestro futuro.